Intención de búsqueda pasiva: El Blog

Nuevo artículo donde te daré consejos prácticos sobre cómo puedes utilizar la intención de búsqueda pasiva para crear un blog con contenidos relevantes y útiles.

Cuando hablamos de SEO y posicionamiento en Google, especialmente en el sector de la salud, es necesario conocer la intención detrás de las búsquedas que realizan los usuarios.

Saber qué es lo que está buscando y cómo lo está buscando nos ayudará a crear contenido relevante, tanto para el propio usuario como para Google.

Ya he comentado en otro artículo que la intención de búsqueda activa se centra en las necesidades inmediatas del usuario. Además, este tipo de búsqueda suele tener una connotación completamente transaccional. Es decir, el usuario ya sabe que quiere comprar, reservar o ir a tu centro.

Sin embargo, existe otro tipo de intención de búsqueda no tan inmediata y más informativa: la intención de búsqueda pasiva.

Este tipo de búsqueda abarca contenidos que el usuario encuentra útiles, interesantes y educativos sin tener necesariamente una necesidad transaccional.

En otras palabras, con la intención de búsqueda pasiva lo que quiere el usuario es informarse sobre algo.

Identificar temas de interés en tu audiencia

Para captar la atención de tus futuros pacientes, es importante identificar los temas que les resultan de interés, incluso cuando no están buscando activamente una solución a un problema específico.

Estos temas puede incluir información sobre prevención de enfermedades, consejos de vida saludable, novedades en tratamientos y tecnologías, o incluso recetas saludables.

Herramientas como Google Trends, las propias redes sociales y foros pueden darte una idea sobre los temas que interesan a tu audiencia.

Crea contenido relevante que el usuario quiera compartir

Una vez has identificado los temas de interés, el siguiente paso es, obviamente, crear contenido variado que de verdad interese a tus pacientes y quieran saber más sobre ese tema o sobre lo que ofreces en tu blog.

¿Qué tipo de contenido puedes crear?

Si estás leyendo esto en 2024, puedes crear diversos tipos de contenido en diferentes formatos: texto, audio, imágenes y vídeo. Vamos de lo más sencillo a lo más complejo.

Contenido en formato texto: artículos

Para mí, es el tipo de contenido más sencillo que existe a la hora de crearlo. Solo necesitas saber escribir, conocer un tema en profundidad y ponerte delante del ordenador.

Además, creo que es uno de los tipos de contenidos más sencillos a la hora de consumir.

Por supuesto es importante que el tono se adapte a tu público objetivo. Es decir, si te diriges a población general, no escribas con muchos tecnicismos o palabras complejas. Cuanto más sencillo y al grano, mejor.

Contenido en formato audio: podcast

Si te gusta y se te da bien hablar, crear un podcast puede ser una gran idea. Obviamente, en este caso necesitas un entorno tranquilo y un micrófono.

Si estás empezando en el mundo del podcasting y nunca has grabado uno, te recomiendo empezar con un micrófono barato. Poco a poco irás mejorando y ya podrás invertir en material de calidad.

Contenido en formato imagen: infografías

Crear infografías puede ser una manera muy interesante de crear contenido: permiten presentar datos e información de forma visual y fácilmente digerible.

Eso sí, es necesario unos mínimos de diseño gráfico y buen gusto. Además, este tipo de contenido es muy interesante para compartir en redes sociales como Instagram o Pinterest.

Contenido en formato vídeo: YouTube

Si te gusta ponerte delante de una cámara y no tienes vergüenza, puede ser muy interesante crear un canal de YouTube y grabar vídeos.

Puedes crear vídeos sobre procedimientos, técnicas de autocuidado o simplemente hablar delante de la cámara sobre un tema en concreto.

Si estás en el mundo de la alimentación y/o nutrición, también puede ser interesante crear recetas, un excelente recurso para atraer a aquellos interesados en mejorar su alimentación.

Por último, comentar que no tienes porque elegir un solo formato de contenido, si no que puedes mezclarlo según tu experiencia y tus fortalezas.

Por ejemplo, puedes grabar un podcast en formato vídeo y audio, y aprovechar la transcripción para crear un artículo para tu blog.

Optimización SEO para intención de búsqueda pasiva

Para que tu contenido llegue a tu pçublico objetivo, es vital optimizar tus artículos, vídeos y demás materiales para los motores de búsqueda (o sea, Google). Esto incluye:

  • Usar palabras clave relevantes en tus títulos, subtítulos y a lo largo de tu contenido.
  • Crear metadescripciones atractivas que inciten al clic en los resultados de búsqueda.
  • Utilizar etiquetas alt en las imágenes y asegurarte de que tus vídeos tengan transcripciones para mejorar la accesibilidad y el SEO.

Por otro lado, no basta con crear contenido excelente; también debes promocionarlo activamente para llegar a tu audiencia.

Utiliza las redes sociales para compartir tus artículos, vídeos y recetas, e invita a tu audiencia a participar con comentarios y sugerencias. Esta interacción no solo enriquece tu contenido sino que también fomenta una comunidad en torno a tu marca.

Medir el impacto y ajustar tu estrategia

Finalmente, es crucial medir el impacto de tu contenido en tu audiencia.

Herramientas como Google Analytics pueden ayudarte a entender qué contenidos atraen más visitas, cuánto tiempo pasan los usuarios en tu página y cómo interactúan con tus publicaciones.

Utiliza esta información para ajustar tu estrategia de contenido y seguir mejorando la calidad y relevancia de lo que ofreces.

Entender y aprovechar la intención de búsqueda pasiva es esencial para crear un blog de salud interesante. Al identificar temas de interés, crear contenido variado y relevante, optimizar tus publicaciones para SEO, promocionar tu contenido activamente y medir su impacto, puedes construir un espacio online que no solo eduque e informe sino que también inspire y fomente una comunidad saludable.